Semana2
SESIÓN
4
PRIMERA UNIDAD. Suelo, fuente de nutrientes para las plan­tas
contenido temático
Propiedades generales de las sales
Macro y micronutrientes.


Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales: 
    4. Clasifica los tipos de compuestos inorgánicos presentes en el suelo e identifica cuales proveen de nutrientes a las plantas. (N3)
Procedimentales
·       Desarrolle  su habilidad en la búsqueda de información
·       Desarrolle su capacidad de observación al experimentar
·       Reconozca que los experimentos son una forma de obtener información y de acercarse al conocimiento de la realidad.
·       Identifique las variables por observar en un experimento.
Actitudinales
·       Respeto en el manejo responsable del suelo.
·       Cooperación y  solidaridad con los integrantes de su equipo
Materiales generales
De Laboratorio:
Material: Vaso de precipitados 250 ml, embudo de filtración, papel  filtro, matraz Erlenmeyer 250ml, pipeta volumétrica, capsula de porcelana, tubo de ensaye.
Sustancias: Ácido clorhídrico, nitrato de plata, agua destilada. Suelo del cerro de Zacaltepetl. Abajo,(A)En medio(E),Arriba(A).
Didáctico:
-          Presentación, escrita  electrónicamente.



Desarrollo del
Proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta las preguntas siguientes:
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta las preguntas siguientes:
Preguntas
¿De qué está formada la parte inorgánica del suelo?  

¿De qué está formada la parte orgánica del suelo?  

¿Qué es un macro nutriente del suelo?
¿Qué es un micronutriente del suelo?
Tres ejemplos  de macronutrientes

Tres ejemplos de micronutrientes

Equipo
3
1
5
6
2
4
Respuesta
De partículas de roca. Los elementos que la forman son algunos elementos en pequeñas cantidades.

La cantidad de nutrientes que  contiene el suelo va determinar el potencial que tiene este para alimentar los cultivos que se desarrollaran sobre el.󔫷𘚙
Son elementos necesarios en cantidades relativamente para asegurar el crecimiento de las plantas
GLÚCIDOS: Carbono Hidrogeno Oxigeno (CH2O)n
Proteínas: Carbono Hidrogeno, Oxigeno y Nitrógeno
Lípidos: Carbono, Hidrogeno
Hierro
Zinc
manganeso
Macronutrientes  N.P,K,Ca,Mg.S  micronutrientes Fe,Mn,,Zn,Cu, B,Mo
           
Se emplea la técnica Discusión en equipo, para procesar su información, sintetizar y  aprender del texto.
Cada equipo lee diferente contenido sobre las preguntas.

FASE DE DESARROLLO
FASE DE DESARROLLO
Propiedades organolépticas del suelo:
-          Colocar una muestra del suelo de abajo en la capsula de porcelana, observar su  color, forma,  y textura (con dos dedos humedecidos en agua detectar en la muestra de cada suelo si es arenoso, arcillo o limoso
Observaciones:
Color forma y textura de cada suelo
Equipo
1
2
3
4
5
6
Suelo de abajo

Arenoso
Rosa
Sin forma
Rosa
Indefinida
Limoso
Arenoso
Rosa
Irregular
Arenoso
rosa
sin  forma
Limoso
Gris
Irregular
Suelo de en medio

Arcilloso
Amarillento
Irregular
Café claro
Arenoso
Arenoso
Arcilloso
Café claro
regular
Arenoso
Café
Sin forma

Arenoso
Café
Regular
Suelo de arriba

Café
Polvo
Limoso
Café
Polvoso
Arcillo
Lodoso
Polvoso café oscuro
Limoso
Café oscuro
polvosa
Polvoso
Café
regular

Propiedades Físicas del Suelo:
Densidad
-          En la probeta graduada Pesar 10 mililitros de cada suelo, calcular su densidad (masa  g / volumen ml)
-           En la probeta graduada Medir la porosidad de cada suelo adicionando agua hasta que se forme un espejo en la parte superior del suelo Porosidad ml de agua
-          Colocar una muestra da cada suelo (una por una) y determinar su conductividad eléctrica en seco y en húmedo.
Observaciones:
Densidad, porosidad, conductividad eléctrica, de cada suelo
Equipo
1
2
3
4
5
6
Suelo de abajo

12.2 g
Densidad 1.22 g/ml
En seco no conduce
Húmedo si conduce


.96g/ml

11.3 g
Densidad 1.13g/ml
Seco y mojado no es conductor
Suelo de en medio

9.8 g
Densidad 0.98 g/ml
En seco no conduce y en húmedo tampoco

29.8g
Densidad
2.98 g/ml
En seco no y en húmedo si
No conduce
0.85 densidad

.78g/ml
9 g
Densidad .81g/ml
Seco no es conductor
Mojado es conductor

Suelo de arriba

10.6 g
Densidad 1.6 g/ml
En seco y en húmedo no conduce

0.88 densidad
No conduce

.96g/ml
10 g
densidad.98g/ml
Seco y mojado no es conductor
Características Químicas del suelo
Determinación de cloruros y carbonatos en el suelo.
              Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
Identificación de carbonatos:
-Colocar una muestra del suelo de abajo en la capsula de porcelana y agregar con la pipeta una gota del ácido clorhídrico. Anotar las observaciones. Repetir lo anterior con el suelo de en medio y arriba.
Identificación de Cloruros.
Colocar una muestra del suelo en el vaso de precipitados y agregar 20 ml de agua destilada, agitar y filtrar la muestra en el tubo de ensaye agregar unas gotas del nitrato de plata y observar los cambios.
Observaciones:
Suelo
Presencia de Carbonatos
Presencia de Cloruros
Arriba


En medio


Abajo


Conclusiones:
¿Cuál sustancia  mostró mayor conductividad eléctrica?
¿Por qué?
¿Cuál sustancia mostró menor conductividad eléctrica?
FASE DE CIERRE

 Los equipos presentan su información a los demás.
Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió.
Actividad Extra clase:
Cada equipo seleccionará un tipo de frijol para llevar a cabo la Germinación del mismo en cada tipo del suelo del Cerro de Zacaltepetl, A,E y A.
Equipo
1
2
3
4
5
6
Tipo de Frijol







Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma macro y micronutrientes.
http://tablaperiodica.in/tabla-periodica-interactiva-2012/
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para publicar los resultados en su Blog.
Evaluación
Informe de la actividad publicada en el  Blog
Resumen de la indagación bibliográfica.
Actividad de Laboratorio. Tabulación y graficas de Germinación del frijol.

Comentarios

Entradas más populares de este blog