Semana 7 SESIÓN
19
QUIMICAII
Unidad 2 Alimentos Medicamentos proveedores de compuestos del carbono
para el cuidado de la salud
contenido temático
Alimentos como mezcla de micro y macronutrimentos
Macronutrimentos (proteínas, carbohidratos y grasas)
Resultado de imagen para micro y macro nutrientes




Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales:
1.    Reflexiona sobre la función de los alimentos en el organismo y sobre los nutrimentos que los componen, al buscar y procesar información de fuentes confiables. (N2)
2.    Reconoce que los alimentos son mezclas al analizar la información nutrimental presentada en los empaques de productos alimenticios e identifica a los macronutrimentos presentes en ellos. (N2)
Procedimentales
·       Elaboración de indagaciones bibliográficas en la Red y bibliografía.
·       Análisis de la información recabada.
·       Presentación en equipo de los resultados.
Actitudinales
  • Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
-          PC, Conexión a internet
De proyección:
-          Cañón Proyector
Programas:
-          Gmail, Google doc s (Documento,  Dibujo)
Didáctico:
-          Indagaciones realizadas y escritas en su cuaderno de Química 2.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa  del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la  evaluación.
FASE DE APERTURA
Da a conocer a los alumnos el programa del curso, las formas de trabajo y evaluación y propicia la generación del ambiente académico en el grupo, con­forme al Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Preguntas
¿Por qué comemos?

¿Qué tipo de sustancias constituye a los alimentos?

¿Qué son los alimentos?

¿Cuáles son los nutrientes?

¿Qué es la nutrición?

¿Cuál es la diferencia entre comer y nutrirse?
Equipo
2
profe
4
3
5
6
Respuesta
 se debe a que nuestro hipotálamo responde a las señales hedónicas que producen los alimentos gratos al paladar, y tiene que ver con los mecanismos de recompensa y obtención de placer del cerebro.
Macro y micronutrientes.
El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales, sociales y psicológicos: Nutricionales: Proporciona materia y energía para el anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.
Los nutrientes son las sustancias que forman los alimentos. Hidratos de carbono o glúcidos,  Proteínas, Grasas o lípidos, Vitaminas y minerales y Agua.

La nutrición consiste en el aprovechamiento de las sustancias procedentes del exterior (nutrientes) y, a partir de ellas, renovar y conservar las estructuras del organismo y obtener la energía necesaria para desarrollar la función vital.
Existe una gran diferencia entre alimentarse y nutrirse, esta diferencia radica en el hecho de que mientras alimentarse es simplemente la acción externa de ingerir alimentos para sobrevivir, mientras que nutrirse podría ser el proceso biológico por el cual nuestro organismo obtienen los nutrientes

FASE DE DESARROLLO
              Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
•Propone a los alumnos que en trabajo colaborativo, investiguen la función de los alimentos y respondan las preguntas sobre “La función de los alimentos en el organismo” para presentarlo y comentarlo en la clase. (A1)
•Solicita analizar la información nutrimental en algunos empaques para iden­tificar sustancias inorgánicas y orgánicas, micro y macronutrimentos, y a los alimentos que son fuente principal de: carbohidratos, grasas y proteínas. (A2)

Equipo
Producto
Compuestos químicos
Formula
Elementos químicos
Símbolos
Modelo de Bohr
1






2
Mermelada de fresa
1 Acido cítrico
2 - Carboximetilcelulosa
3 – Sorbato de Potasio
1:C6H8O7
2:CMC
3:C6H7KO2
1:Hidrogeno
2:Carbono
3:Potasio
1: H
2:C
3:K
Hidrogeno
Resultado de imagen para modelo de bohr hidrogeno
Carbono:
Resultado de imagen para modelo de bohr carbono
Potasio:
Resultado de imagen para modelo de bohr potasio

3
Jugoso al Sartén Ajo y Cebolla
1.- Ajo
2.- Cebolla
3.- Sal Yodada
1.- C6H10OS2 
2.- C15H10O7
3.- INaCl
Yodo
Sodio
Cloro
Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Azufre
I
Na
Cl
C
H
O
S
Resultado de imagen para yodo modelo de bohr
Yodo
Resultado de imagen para sodio modelo de bohr
Sodio
Resultado de imagen para cloro modelo de bohr
Cloro
Resultado de imagen para modelo de bohr carbono
Carbono
Resultado de imagen para modelo de bohr hidrogeno
Hidrógeno
Resultado de imagen para modelo de bohr oxigeno
Oxígeno
Resultado de imagen para modelo de bohr azufre
Azufre

4
Panditas cursis
1.- acido cítrico
2.-dióxido de titanio
3.- jarabe de maíz
1.- C6H8O7
2.-
TiO2
3.-
(C6H10O5)
1.- OXIGENO CARBONO
HIDROGENO
2.- TITANIO
OXIGENO
3.- CARBONO
OXIGENO
HIDROGENO
1.-C,H,O
2.- Ti, O
3.- C,H, O


Resultado de imagen para modelo de bohr carbono
Resultado de imagen para modelo de bohr del hidrogeno
Resultado de imagen para modelo de bohr del OXIGENO
Resultado de imagen para modelo de bohr del TITANIO
5
Takis Fuego.
1.-Acido cítrico
2.- Maltodextrina
3.-Diacetato sódico

1.-C6H8O7
2.- C6nH(10n+2)O(5n+1)
3.- C2H3NaO2
1.- Carbono
2.-Hidrogeno
3.-.Oxigeno.
4.- Sodio
1.-C
2.-H
3.-O
4.-Na

Resultado de imagen
Carbono
Resultado de imagen para modelo de bohr del hidrogeno
Hidrogeno
Resultado de imagen para modelo de bohr del oxigeno
Oxigeno
Resultado de imagen para modelo de bohr de sodio
6
Gomitas de fresa
1.-Acido Cítrico
2.- Azucar
3.-Agua
1.-C6H8O7
2.-C6H12O6
3.-H2O
1.-Carbono
2.-Hidrogeno
3.-Oxigeno
1.-C
2.-H
3.-O
Resultado de imagen para modelo de bohr carbono
Carbono
Resultado de imagen para modelo de bohr hidrogeno
Hidrogeno
Resultado de imagen para modelo de bohr Oxigeno
Oxigeno
Conclusiones:
5.- La mayoría de los alimentos se constituyen principalmente de los elementos que conforman el grupo “CHONPS” sólo que se conforman de formas distintas y en algunas ocasiones de mas elementos.
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso.(Que, cuando, como y donde) 
FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                    
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
 Se les sugiere que abran un Blog para  Química 2;  en la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro  programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
Publicación individual en el Blog para  Química 2
Contenido:
Resumen de la Actividad.
Referencias

Burns, R. A. (2012). Fundamentos de química. México: Pearson, Prentice Hall
Torre, M. y Covadonga, M. (2012). La Ciencia de los Alimentos:
Lo que hay detrás de las recetas de cocina. México: Trillas
Wade, L. (2011). Química Orgánica Volumen 1. México: Pearson Educación
Bibliotecas digitales de la unam; www.unamenlinea.unam.mx
Dickson, T. R. Química. Enfoque ecológico (1989) México: Limusa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog