Semana 4 SESIÓN
11
Química II
Unidad 1
Suelo Fuente de nutrientes para las plantas
contenido temático
                         Disociación iónica.Resultado de imagen para disociacion ionica
                        Balanceo por inspección.


Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
9. Explica la importancia de conocer el pH del suelo para estimar la viabilidad del crecimiento de las plantas, desarrollando habilidades de búsqueda y procesamiento de información en fuentes documentales confiables. (N2)
10. Asigna número de oxidación a los elementos en fórmulas de compuestos inorgánicos. (N2)
Procedimentales
·       Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
·       Presentación en equipo
Actitudinales
·          Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
-          PC, Conexión a internet
De proyección:
-          Cañón Proyector
Programas:
-          Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico: Indagaciones Bibliográficas escritas en el cuaderno.
De Laboratorio:
Material: Vaso de precipitados 250 ml, embudo de filtración, papel  filtro, matraz Erlenmeyer 250ml, pipeta volumétrica, capsula de porcelana, tubo de ensaye.
Sustancias: Ácido clorhídrico, nitrato de plata, agua destilada. Suelo del cerro de Zacaltepetl. A,E,A



Desarrollo del
Proceso
FASE DE APERTURA
Presentación del Profesor de las preguntas:

Preguntas
¿Qué son las sales?
¿Cómo se forman las sales?
¿Qué tipo de sales existen
¿qué propiedades tienen
las sales?
Ejemplos de sales acidas
Ejemplos de sales neutras
Equipo
           4

5
3
2

Respuesta
Una sal es un compuesto iónico que contiene cationes diferentes al del hidrógeno (H+) y aniones diferentes al hidroxilo (OH-). Cuando las sales se disuelven en el agua se disocian en los iones componentes, así tenemos por ejemplo que el sulfato de sodio (Na2SO4) se disocia en el ion SO42- y dos iones Na+. Todas las sales disueltas en agua forman un electrolito ya que la solución conduce la electricidad, y es común que por extensión se les llame electrolitos a las sales solubles. No todas las sales son solubles en agua, algunas se disuelven en tan pequeña cantidad que se dice que son insolubles.
Al reaccionar un acido y un hidróxido
Existen 3 tipos de sales: Binarias, Ternarias y Cuaternarias.
Frágiles
Duras con puntos de fusión altos.
Se disuelven en agua con facilidad.No conducen la corriente eléctrica. Conducen la corriente eléctrica si se funden o se disuelven.
Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
Bicarbonato de litio (LiHCO3)
Hidrogenocarbonato de amonio ([NH4]HCO3)
NaCl cloruro de sodio
KCl Cloruro de potasio
NaNO3
Nitrato de sodio


Solicita un mapa mental sobre “SALES” para detectar ideas previas.

FASE DE DESARROLLO
              Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
Actividad de laboratorio para observar la solubilidad de una sal en agua,
Conducción de corriente eléctrica de la disolución y su electrólisis,
Probar la conductividad eléctrica en el suelo.
Procedimiento:
Colocar 40 ml de agua destilada en el vaso de precipitados, agregar cinco gotas del acido, agregar cinco gotas del indicador universal y registra el color, adicionar poco a poco y agitando el hidróxido de sodio hasta color verde, medir el pH con la tira indicadora.
 Escribir las observaciones  en el cuadro siguiente
Sustancia
acida
Sustancia
hidróxido
Color inicial
Color final
Ecuación química
Acido clorhídrico
Hidróxido de sodio
Rosa
Verde
HCl+NaOHàH2O+NaCl
Acido clorhídrico
Hidróxido de potasio
Rosa
Verde
HCl+KOHàH2O+KCl
Acido clorhídrico
Hidróxido de calcio
Rosa
Verde
HCl+Ca(OH)2 à H2O+ CaCl2
Acido nítrico
Hidróxido de potasio
Rosa
Verde
HNO3+KOHàH2O+KNO3
Acido nítrico
Hidróxido de sodio
Rosa
Verde
HNO3 +NaOH àH2O+NaNO3
Acido nítrico
Hidróxido de calcio
Rosa
Verde
HNO3+Ca(OH)2àH2O+Ca(NO3)2

Conclusiones
Al mezclar los ácidos con los hidróxidos se formo agua y sal.


 Se sugiere trabajar una sal que permita inferir la formación de iones en los electrodos; por ejemplo, yoduro de potasio, en la cual se forma hidróxido de potasio en el cátodo y yodo en el ánodo.


Modelo Científico
En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo científico a una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (por ejemplo: mapa conceptual), física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular - en general, explorar, controlar y predecir- esos fenómenos o procesos.
Un modelo permite determinar un resultado final o output a partir de unos datos de entrada o inputs.
Se considera que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.
§  Modelo escrito o verbal de mezcla: Es la unión física de un compuesto y elementos.
§  Modelo gráfico o esquemático: todo (agua y tierra)
§  Modelo simbólico o matemático o numérico:  símbolos, , fórmulas
§  Modelo físico: se utilizan materiales para su representación; por ejemplo: esferas de unicel, plastilina, etc.

-          Plantea una situación de aprendizaje con preguntas y actividades sobre la importancia de sales y sus usos. (A1)
FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                    
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
 Se les sugiere que abran un Blog para  Química  2;  en la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro  programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
    Contenido:

Comentarios

Entradas más populares de este blog